Argentina

Resto del Mundo

GÉNero: ENSAYO / CRÍTICA LITERARIA

El espesor del presente

EDUVIM, Villa María, 2015

Este libro analiza las novelas de Juan José Saer como “variaciones imaginativas de la experiencia subjetiva del tiempo” y de la relación del sujeto con el tiempo histórico. Las novelas de Saer aluden a contextos muy reconocibles de la historia argentina (la conquista española, la guerras independentistas, la fundación del Estado-Nación, los años de proscripción del peronismo, las dictaduras, el Terrorismo de Estado), pero esas referencias ingresan a un espacio ficcional donde lo que rige no sería el tiempo histórico, cronológico, lineal, sino una visión subjetiva del tiempo que se manifiestaría mediante el despliegue estático de horizontes de pasado o de futuro a partir del “ahora” del presente, concebido en todo su espesor. A través de los sucesivos análisis de la narrativa saeriana la autora demuestra que el tratamiento de la temporalidad novelesca constituye la principal innovación formal de Saer, y que en la misma se cifra su originalidad para tratar la Historia, como rasgo que lo distingue en la tradición de la novela argentina.

Leer adelanto: Saer: disciplina de la extrañeza

Leer nota: La visión del tiempo y la historia en la obra de J. J. Saer

 

Críticas

“Florencia Abbate pasea a la obra de Saer por Bergson, Adorno, Bajtin, Bachelard, Genet y abre las comparaciones del trabajo del santafesino con Ezra Pound, James Joyce, Virginia Woolf o Marcel Proust, haciendo de El espesor del presente un ensayo clave que aúna las perspectivas críticas ya conocidas para ordenarlas según un aporte original y un enfoque que insiste sobre la relación entre historia (y su relato), tiempo y experiencia subjetiva. Este libro, además, funciona como un homenaje desarrollado, la extensión a nivel teórico de una entrevista aparecida en 2005, realizada por Abbate a Saer, en donde el último declaraba con respecto a Juan L. Ortiz (y a Borges, Arlt y Platón) que lo que encontrábamos en su obra, más que una explicación del mundo, era una visión del cosmos. Con una propuesta crítica, con un tono minucioso y paciente que no agobia, con un orden propuesto en una simetría personalísima, podemos decir que Abbate presenta, ante todo, eso: una visión de su Saer.

Fernando Bogado

Página 12

“Y es justamente el modo gradual, progresivo y riguroso en el que este libro pone en evidencia los procedimientos en los que la obra de Saer ha sustentado su admirable resistencia a esa dominación el mejor homenaje que podía rendirse a su obra, una obra que hoy, a casi diez años de la muerte de su autor, conserva intacta su revulsiva y desafiante vigencia”.

Guillermo Saavedra

Bazar americano